Antiche

Servicios
contrados

DC

Diseño conceptual
y esquemático

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación
ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección de obra

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

Antiche Tentazzine, es una heladeria de impronta italiana, desde su equipamiento, sus propietarios hasta su tipo de producto. De allí la utilización de recursos estéticos que rememoran la Toscana italiana.  Su estética está definida por elementos de tonos predominantes en terracota, la elección de placas calcáreas, la presencia de los típicos tejados y sin duda su estado ruinoso por el paso del tiempo.

Lejos de la intención de representar lo antiguo, lo reconfiguramos en una abstracción de óptica contemporánea. Para ello incorporamos el recurso de los arcos, construcción antigua por excelencia, cuyo protagonismo ha estado en la arquitectura italiana de todas las épocas.

Uno de los elementos que definimos que su ADN, son los calcáreos quebrados, sinónimo del paso del tiempo. El otro elemento son las tejas coloniales pero reinterpretadas en su uso, funcionando como soporte lumínico. Los artefactos están especialmente diseñados teniendo en cuenta las curvas, las tejas y vegetación.

Los arcos están tratados con pintura símil dorado viejo y las superficies que dibujan los mismos están cubiertas por tejidos metálicos con un dibujo arabesco.

La imagen nocturna refuerza los arcos como esencia de un proyecto. La trama metálica que toma presencia en la barra rememora nuevamente los antiguos arcos romanos. Todos estos elementos de reminiscencias históricas, han sido reinterpretados lúdicamente bajo un código contemporáneo.

Publicación
de obra

/ Nacional e internacional

Revista estilo propio n°55

Moshu Treehouse

Servicios contrados

DC

Diseño conceptual
y esquemático

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación
ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

IN

Dirección de obra

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto esta desarrollado en una casa antigua del barrio de Palermo. Se realizo una completa reorganización del espacio generando dos accesos a dos espacios de diferentes usos que se complementan según el horario del funcionamiento del restaurante.

Teniendo en cuenta la historia de las antiguas casas de Buenos Aires, los patios siempre han sido un espacio de congregación. Por lo que la primer gran estrategia de diseño fue crear un patio de acceso inmediatamente después de la fachada somo símbolo y golpe de efecto. Esto permitió contar con una nueva fachada de lenguaje propio, y como consecuencia preservar el estilo antiguo de la fachada principal. Desde el punto de vista del funcionamiento, el patio es fundamental para al modelo take away y además explora exterior un uso post covid.

El lenguaje propuesto fue resultado de un análisis profundo sobre los elementos que definen a la propuesta gastronómica, propuesta que se jacta de un tipo de pastelería americana. De ahí la referencia a la antigua forma de «enfriar el pastel junto a la ventana» y su corolaria propuesta de utilizar múltiples ventanas en la fachada del patio de entrada.

Otro elemento determinante ha sido la representación abstracta de las tortas construido por cilindros de cartón, como sistema de “pieles” que revisten determinadas áreas como los arcos de entrada y el back de barra, sitio que atrae todas las miradas en el proceso de compra.

Estos «pasteles o tartas» también incluyen dos símbolos tradicionales de la pastelería, el colador y los batidores, ambos elementos los condensamos en una única pieza como símbolo.

El lenguaje de la arquitectura interior es una composición vernácula del típico estilo industrial derruido. De esta palabra “derruido” partió la idea de utilizar elementos que simulen un ámbito “under construction”, es decir, maderas de andamios, hierros de obra, tejidos metálicos. Todos materiales neutros que componen un universo de tamices constructivos y de fondo una casa derruida donde la vegetación seca toma posesión de una casa antigua que pareciera estar en un estado de abandono.

La iluminación se ha convertido en un elemento distintivo construido con soportes de estructura de madera y rodeado de vegetación seca, como un acto poético de cómo la vegetación puede tomar una estructura de andamiaje de madera abandonada.

En el primer piso, atravesando las simbólicas ventanas de madera y una gran vegetación que trepara por las mismas, encontramos un salón privado donde la alta coctelería toma presencia. Emulamos a través del simbólico árbol Lagerstroemia en el centro del patio y el uso de madera en torno al patio la idea de la casa en el arbol. De ahí su nombre Moshu treehouse.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Deco Journal vol. 328

Dezeen

Archipanic

Glocal Design Magazine

G&G magazine

Ministerio de diseño

7167 Burger

Servicios contrados

DC

Diseño conceptual
y esquemático

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación
ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

Memoria
descriptiva

El local comercial se encuentra ubicado en Buenos Aires. Su dimensión de solo 70 m2 fue determinante para la elección de su estrategia compositiva, dado que en tan poca superficie el impacto debía ser inmediato. Por tal motivo, las tonalidades debían lograr un efecto inmersivo inmediato.

Teniendo en cuenta que el producto es hamburguesas la estrategia proyectual radica en la mono-intervención (plegados) del mono-material (chapa), enriqueciendo la sobriedad mediante cambios de ritmo, aplicación de pátinas texturadas y diseño de iluminación, que en su totalidad remiten al hierro caliente de las planchas de cocción.

La poca intervención de comunicación grafica en el espacio y los tonos de neon rojo también remiten a la idea rectora.

Publicación
de obra

/ Nacional e internacional

Osten Hitzig Militello arquitectos

Osten

Servicios
contrados

CD

Concept Design

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección de obra

HMA Arquitectos

IN

Interiorismo

HMA Arquitectos

Memoria
descriptiva

Osten, un bar de alta coctelería y restaurante ubicado en el distinguido barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires.

La idea generatriz parte del momento exacto del crack económico del año 29. Inspirado en la novela el crack up de Scott Fitzgerald, y la decadencia del glamour el Gran Gatsby.

A primera vista hay un gran pasillo construido con andamios y el nombre Osten en un cartel colgado en un metal perforado situado en la entrada principal que funciona como sala de espera, como resultado de un efecto de provocación para descubrir el espacio paso a paso.

El corredor cuenta con 6 diferentes accesos al espacio general. Esto se debe fundamentalmente a que puede independizarse estos espacios para dividir las áreas como espacios privados.

El acceso al bar se encuentra al final del corredor, coronador por un metal perforado con el diseño de identidad del bar. Este corredor divide la totalidad del espacio en dos grandes áreas de uso y contra el fondo una gran barra

Al área exterior puede accederse desde la vereda o desde un acceso especial desde el interior.

La presencia de los andamios como soporte de una era que ya no lograba sostenerse por sí misma. La característica esencial de los dispositivos de andamios es en definitiva la temporalidad de su uso, y es esta palabra “temporalidad”, lo que define el fin de aquella era de elegancia y el derroche de dinero.

Estos andamios soportan grandes arcos de chapa pintados de color dorado, pero sin el brillo ni la grandilocuencia, más bien envejecido.

Estos arcos alojan todas las áreas más representativas del bar, como son: el acceso a través de un gran corredor, la gran barra & su back, la escalera y el sitting perimetral. Los nudos que sujetan cada encuentro de los andamios avejentados con pintura de bronce viejo.

La modernidad está representada esencialmente por la piel interior construida con placas cementicias y mármol organizadas en piezas en diferentes áreas. Estas placas de mármol están dispuestas en entre las estructuras de los andamios, buscando una relación entre lo elegante y lo provisorio. Todas las placas de mármol de carrara y verde oscuro, organizadas linealmente y sujetadas de forma etérea.

La modernidad hace su aparición también, a través de los tubos acrílicos que forman parte del sistema de iluminación donde se conjugan los dos mundos, el moderno y su envoltorio acrílico con dibujos de art deco. De la misma forma las grandes luminarias que simulan arañas, colgando con tubos acrílicos y cadenas representando los caireles.

La identidad grafica desarrollada desde la tipografía del naming, fue aplicada en diferentes áreas, en forma de stencil en muros y a través de calados en chapas para lograr dispositivos que funcionan como divisorios. Como resultado del desarrollo tipográfico, se han desarrollado piezas graficas de perfiles femeninos y aplicados en forma de cuadros artísticos sujetados por el sistema de andamios.

El área exterior cuenta con un sistema de andamios para la sujeción del sitting y un gran mural diseñado por el equipo de branding a través del desarrollo de la familia tipográfica.

La tonalidad del bronce viejo, verde oscuro, claro y azul fueron resultado de una composición sobria y elegante.

El espacio refleja a través de una poética de la temporalidad de los andamios el punto de quiebre en la evolución del art deco al nuevo orden estético, el modero.

Publicación de obra

/Nacional e Internacional

La Nacion: Osten

Infobae: Osten

Diario Clarin: Osten

Summa+ 186

Wideprint n°19

Revista Estilo propio n°51

Fresco

Servicios

CD

Concept Design

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto cuenta con una impronta de detalles modernos neutros e industriales. La neutralidad está dada por el equilibrio de sus materiales y sus tonos en blancos. Todos sus materiales han sido utilizados en un equilibrio bitonal de negros y blancos, salvo detalles de aluminio corrugado y el piso engomado negro.

Desde el inicio entendimos que la marca es, como su nombre lo indica, un sitio cuya identidad está marcada por la naturaleza de sus materiales simples, sus productos frescos y naturales. A partir de esta reflexión hemos sugerido implementar una naturaleza de presencia viva y protagónica evitando caer en la utilización de naturaleza estática. Esta naturaleza es forma y función en todas sus intervenciones, funcionan como sistema lumínico y como paisaje activo en varias de sus barras.

Sus materiales de referencia directa con los años ´50, nos ha sugerido una identificación con el sistema compositivo de líneas modernas a partir de su organización modular en la fachada. El tejido metálico de presencia fundamental en el proyecto está conformado por una sencilla malla metálica de 15×15, la cual genera diversas profundidades como un velo que deja ver entre sus tejidos la antigua fachada original de la edificación.

Aplicamos el mismo sistema de tejidos en diversas profundidades, en el primer piso “balconeando” al espacio central, constituido por una barra que mira hacia este corazón, coronado por seis grandes soportes de iluminación rodeados de vegetación. Las especies de vegetación utilizadas son helechos, Philodendros varios, Helechos varios, Potus lemon o verde, Calatheas, Dracenas, Zamioculcas, Crotones, Spatyfilium y etc.

Hemos extendido la planta alta construyendo y uniendo, a modo de puente, entre dos áreas en el primer piso sin conexión. Eso unifico toda la planta alta coronado por una gran barra perimetral.

En la fachada se utilizaron tejidos metálicos ubicados en diferentes profundidades para la incorporación de vegetación diseñada a través de cilindros. Esta estrategia permite ver la antigua fachada sugiriendo un interés por preservar la historia del antiguo edificio. A través de esta operación hemos logrado unificar la línea de fachada del balcón y el frente, logrando un espacio semicubierto de uso.

La repetición y modulación nos ha permitido establecer orden desde donde hemos propuesto una iluminación especialmente diseñada, con una reminiscencia de los años cincuenta. De la misma forma el revestimiento de madera en varillado representa una estética vinculada a esta época.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Comedor Dario

Servicios
contrados

CD

Concept Design

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HMA Arquitectos

IN

Interiorismo

HMA Arquitectos

Malita

Servicios del
proyecto

P

Print

Estudio Nuar

A

Arquigrafía

Estudio Nuar

D

Digital

Estudio Nuar

Malita

Servicios
contrados

CD

Concept Design

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HMA Arquitectos

IN

Interiorismo

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto desde su inicio se engendró a través del concepto de dinner americano reversionado a través del empoderamiento femenino en código estético y artístico de los films de Quintín Tarantino.

Sus tonos en gama rosa y violeta forman parte del imaginario Pulp fiction (no el original) sino la versión “Tarantinesca”. De este imaginario tomamos elementos como los caños de escapes de motocicletas también representado al frente de la barra, como soportes lumínicos.

En la barra los bastidores metálicos arman una modulación que da soporte a una re interpretación de las persianas americanas, referente ineludible de los dinner.

La grafica aplicada siempre en código” girl power”, pero atravesado por una estética cósmica y galáctica, cuyos diálogos hacen referencia a un “lunfado millenial”.

Publicacion de obra

/ Nacional & internacional

Summa+ 186

Cabare magazine

Hospitality design

Tostado Fast

Servicios
contrados

CD

Concept Design

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

Partiendo de la idea de recrear el espíritu de almacén porteño tradicional pero evitando caer en la utilización de elementos cliché, trabajamos desde la materialidad de lo que  para nosotros más representaba a estos almacenes: el cajón de frutas y verduras. Un elemento individual que desde su simplicidad y textura puede generar espacialidad tanto por adición como por sustracción.

El resultado intenta describir este espíritu el cual se constituyó mediante la abstracción de estos elementos. En definitiva, construir la decoración no decorar la construcción.

Habiendo participado en la génesis del proyecto desde la creación del concepto general de la marca, la búsqueda arquitectónica intenta en todo momento reflejar de manera integral la esencia del producto. Se parte de un concepto bien claro y ello permite estrechar la distancia entre la imagen y el branding con la arquitectura y el interiorismo.

La espacialidad y materialidad van en una misma dirección, queriendo expresar con contundencia la idea general de la obra: Un contenedor uni-material (pisos y paredes en baldosa calcárea gris grafito) se opone con una pieza volumétrica, también uni-material (el viejo cajón de verdulería) que corona el espacio y delimita situaciones.

Estos 2 elementos a su vez son intervenidos. Al volumen superior construido integralmente mediante cajones de fruta, se le determinan huecos en los que se alojan objetos relativos al concepto desarrollado: tostadoras y cafeteras antiguas, algunos utensilios.

Mono cromatismo claro:

Tanto los cajones como dichos objetos están tratados con el fin de lograr una única y sutil textura monocromática.

Mono cromatismo oscuro:

La piel de baldosas gris grafito fue tratada mediante un pulido que le realza las cualidades intrínsecas del material.

El jardín vertical ubicado en la escalera, no solamente invita a bajar al subsuelo, además le brinda una ruptura en el juego monocromático entre los grises y blancos que impera en espacio general.

El equipamiento mobiliario y los equipos de iluminación no solo aportan a la calidez y confort al espacio además integran la gráfica de marca en sus tapizados.

Con pocos elementos el espacio luce y deja protagonismo al producto de venta: un buen café y un rico tostado.

Fogon

Servicios

CD

Concept Design

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Supervisión de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria
descriptiva

La idea de la típica taberna tradicional Londinense, de estética de pub, fue la premisa de nuestro cliente. Para ello buscamos el concepto del espíritu de tabernas británicas tradicionales, sin caer en recursos típicos, ni perder el foco de la idea de un restaurante clásico europeo con un toque artístico contemporáneo.

La propuesta se constituyó sobre la idea de recurrir materiales que definen esta estética arquitectónica, aunque lejos de reproducir, decidimos extirpar solo su ADN: “Las ventanas de vidrio repartido de hierro” y “ladrillos”.  Estos dos elementos se utilizaron luego de manera diferente y básicamente establecieron la atmosfera del lugar.

El esquema de distribución se divide en dos niveles. El área de la cocina ocupa el 50% del piso general en ambos niveles, esto se debe al gran éxito del negocio de entrega de alimentos. Es por eso que hemos establecido una oficina de entrega en la zona de atrás. El restaurante está dividido en dos niveles diferentes de uso: El área familiar (primer piso), y el área de hombres (planta baja), como indica la religión musulmana y es por lo tanto el uso de grandes cajas en el nivel superior.

Sobre la fachada del Mall hemos utilizado una estrategia para proveer una diferenciación respecto a los negocios vecinos, levantamos una fachada paralela a la existente, a través de un sistema de vigas y columnas metálicas que sustentan el mismo código estético que el interior, es un sistema de estructuras de vidrio distribuidas y paredes de ladrillo de junta abierta en una composición en conjunto con la doble puerta de acceso.

El sistema compositivo de los ladrillos muto para transformarse en muros “aéreos”, con juntas abiertas atravesadas por varillas roscadas. Lo que nos conformó una composición etérea que permite resolver la propuesta de forma no lineal a la sugerencia original de una taberna tradicional Londinense.

Hemos tenido en cuenta el peso de estos muros y era esencial utilizar cálculos estructurales y fijaciones situadas específicamente en varias zonas de los muros existentes. La idea era entrelazar a través de un sistema de piel interior que cubriera todas las paredes y los espacios funcionales más destacados. Este gran sistema está compuesto por una organización de ladrillos y ventanas. Para ello desarrollamos un sistema de estructura metálica, una especie de celosía de ladrillo que recuerda vagamente a la mashrabiya, una especie de ventana de mirador saliente característica de las residencias árabes, en este caso mucho menos ornamentada que la tradicional carpintería tallada

Las secciones acristaladas tienen diferentes niveles de transparencia, en algunos casos sin vidrios y en otros con vidrios antiguos o vidrios translúcidos u opacos organizados de acuerdo con la funcionalidad de cada espacio, haciendo referencia a los vidrios ahumados de los pubs británicos. Este sistema de estructura de vidrio acompaña a todo el interior, no sólo como un sistema decorativo, sino también como una división entre las áreas públicas y las áreas de servicios, como el baño y la cocina.

La barra de madera y el suelo son referencias al pub y también añaden un toque de calidez al ambiente, coronado por gran tramo de cielorraso con decoraciones florales.

El reto más importante como diseñadores y creadores de espacios, es sin duda como lograr un espacio de características únicas a través de elementos reconocibles por el usuario. Por eso Fogón alude al lenguaje material tradicional de los pubs ingleses cuya reinterpretación conforma una idea superadora y auténtica.

Publicación de obra

/Nacional & Internacional