Atelier Vilela

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

La intervención fue realizada sobre una antigua propiedad en esquina. Es una típica casa construida a mediados de siglo XX considerada de autoconstrucción. La propiedad esta subdividida en tres unidades individuales. La intervención propiamente dicha fue realizada sobre la unidad en esquina, en la cual funcionaba una antigua bicicleteria de barrio.

La consigna fue operar sobre la obra antigua a través de un elemento que no se asocie ni se mimetice en absoluto a lo existente. Si bien no existe una asociación tectónica (material) si la hay desde el punto de vista volumétrico, es decir, hubo una clara intensión de representar un juego entre el volumen superior en contraste con la nueva intervención. Cualidades de la nueva intervención como la cubierta de dos aguas expresa un guiño contemporáneo hacia su vecina construcción, de tejado a una sola agua.

Para lograr una oposición entre el volumen contemporáneo y el antiguo, se utilizó un sistema constructivo liviano y el revestimiento escogido fueron chapas acanaladas componiendo un volumen puramente cubico, liberando de este modo, el excedente de metros a través de un pequeño patio triangular. Tanto el espacio exterior como la construcción cubierta debía necesariamente estar integrada a la antigua obra, para ello se decido utilizar una malla de metal desplegado que “cosiera” la nueva intervención a la antigua.

Sobre el primer nivel se utilizaron viguetas pretensadas y sobre el segundo estructura tubular 100×50 reproduciendo una modulación que se visualiza en la fachada. Los aventanamientos y el sistema de protección responden estrictamente a la modulación de la obra nueva totalmente opuesto a la antigua, cuyas aberturas no tienen ninguna lógica proyectual.

La intervención de tan solo 66 m2 cubiertos no solo se limitó a la unidad de esquina, sino que también hubo que resolver una expansión sobre un antiguo techo de chapa que cubre la unidad vecina. De este modo y a través de todo un sistema liviano tubular revestido a través de un deck de madera se logro una amplia expansión la cual se accede desde el segundo nivel.

Como si se tratara de rememorar el antiguo oficio que allí se practicaba, el destino de la nueva intervención consiste en un espacio para prácticas de artes y oficios. La idea de los propietarios es realizar allí clases de orfebrería, carpintería, etc actividades mayormente a desarrollar en planta baja y primer nivel, mientras que en la planta alta se prevé realizar actividades físicas yoga y meditación.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Galeria de arte objeto A

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

Siendo este un proyecto de reciclaje/ampliación de una propiedad existente y partiendo de la decisión de conservar las características más genuinas y valiosas de la casa, el proyecto propone una intervención de integración con lo existente, relacionándose desde lo contemporáneo y rindiendo homenaje a la construcción original. La intervención implicó una intervención tanto temporal: antiguo/contemporáneo, como programática: vivienda/galería de arte.

Interesó desde un principio reinterpretar la relación de la fachada con el exterior, como una operación de carteleria tipo “back-light” produciendo un movimiento, un dinamismo, como respuesta a la realidad exterior de calle veloz y muy transitada. Dicha operación de fachada ágil, liviana y moderna descansa sobre la robustez y solidez de la fachada original, componiendo un todo íntimamente relacionado y tectónico.

Surge entonces una secuencia de 12 esbeltos postigos pivotantes materializados en policarbonato esmerilado, de 4.20 m de altura por 60cm de ancho alojados en bastidores metálicos, que permiten la versatilidad de apertura en fachada, barriendo el espectro de un estadio A (fachada completamente cerrada y hermética) a un estadio B (fachada completamente abierta y permeable). Cada postigo esconde un sistema de LED RGB que permite teñir la fachada según el color y la secuencia cromática deseada.

El edificio se desarrolla principalmente en corte, enriquecido a través de la sucesión de patios escalonados y entrepisos flotantes. Todos espacios concebidos para la contemplación y percepción, no solo de las obras exhibidas sino de las cualidades espaciales del edificio. Surgen espacios interiores relacionados entre si, envolviendo una masa de aire seccionada por desniveles pero unificada mediante visuales continuas e intencionalmente direccionadas a los exteriores, a los centros de luz, a la búsqueda del cielo y el verde. La sola idea de focalizar y estructurar el edificio a su mundo interior llevó consigo el resultado de capturar un oasis lleno de vegetación y hacerlo parte integral del conjunto; para de algún modo preservar la esencia y el carácter de la vivienda original.

Existe a lo largo de toda la obra la premisa (casi obsesiva) de trabajar sobre los puntos de contacto entre la “casa vieja” y la “galería nueva”. Estos son siempre puntos de tensión (formal/material), que indudablemente cargan de contenido proyectual a la obra. Tanto en las decisiones generales del proyecto, como en la resolución de los detalles constructivos, los encuentros entre el “mundo viejo” y el “mundo nuevo” proponen un cuidado particular, desde el diseño y la materialidad. Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto funciona como una casa de principios de siglo que asimila la más alta tecnología. Desde circuitos programables para escenarios de iluminación, hasta sistemas de acondicionamiento de aire con concepciones ecológicas de ahorro energético, pasando por zonificaciones de audio y video de alta definición en todas las salas. Como proyectistas interesó desde los primeros trazos dar respuesta a este encargo bajo la consigna de la riqueza espacial, la utilización de materiales nobles, la sinceridad constructiva, la serenidad cromática, y la preservación del verde, logrando un contenedor cuyo fin fuera ceder total protagonismo a las piezas de arte que deberá alojar.