Cien

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual
y Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación
ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto se erige como un espacio efímero y fugaz, destinado a itinerar tras sus escasas 100 noches de uso público, como sugiere su nombre. Esta denominación constituyó el germen fundacional del concepto.

El uso de los materiales de construcción en seco ha sido determinante en su estética y su función de construcción efímera. Placas de roca de yeso sin pintar, tejidos de protección de seguridad, conductos flexibles para aire acondicionado, chapas traslucidas, estructuras galvanizadas, lana de vidrio con recubrimiento de aluminio, tejidos de malla sima. Todos estos elementos expuestos y organizados jerárquicamente.

Su construcción se alza con una ligereza propia de una obra de construcción liviana y austera. Una efímera instalación que se erige en el seno de un contenedor vacío e hibrido.

La organización espacial consta de dos volúmenes: uno lleno (sanitarios) y el otro vacío (la barra). Ambos se encuentran recubiertos por una piel curva que conforma el límite entre la circulación y las áreas de servicio. Esta piel no solo es limite, sino que además encierra espacios de uso entre los intersticios que conforma los volúmenes llenos y la propia piel.

La iluminación se erige como protagonista, dibujando siluetas que moldean la espacialidad de forma lineal pero también generando volúmenes dependiendo del espacio a iluminar. De esta forma la iluminación define en la versión nocturna los aspectos característicos de la propuesta.

La resignificación de la elegancia se despliega al incorporar elementos rústicos de la obra, que emergen transformados en objetos de lujo: iluminación colgante construida por ½ tubos metálicos, muros de acanalados galvanizados, ductos plásticos retroiluminados. Cada detalle revela un juego de contrastes, fusionando la aspereza y la delicadeza restableciendo las pautas de como concebir elegancia con recursos de económicos, pero además una elegancia efímera.

A través de un lenguaje lumínico fabril, se teje una comunicación regresiva, un diálogo temporal que nos sugiere su efímero destino. El tiempo este presente en sus materiales y además en su comunicación a través de una cuenta regresiva numérica conformada por tubos de luz controlados por un sistema DMX al igual que el general de la iluminación.

Cien, un ballet efímero que nos transporta en un viaje suspendido en el tiempo, dejándonos envolver por la magia de sus formas y la poesía de su existencia transitoria.

Mercado Manduca

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación
ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección de obra

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

El Paseo la Plaza siempre nos ha cautivado a los vecinos por su enigmático espacio urbano cuyo lenguaje empatiza con el imaginario colectivo de la heterogeneidad de una ciudad, especialmente como Buenos Aires.

El predominio del vacío, el aire y la vegetación ilustran literalmente la identidad de la plaza como su nombre indica. Sus callejones de adoquines rodean los teatros donde cada edificio tiene una identidad que emula claramente a un antiguo pueblo. Es en este atributo único, tan valorado por el usuario, donde analizamos cómo podemos integrar una nueva identidad. Una identidad que debe mantener a «La Plaza» como protagonista y a «Manduca» como su mercado necesariamente integrado.

Esta cuidada integración entre ambos mundos, se traduce en un elemento que definimos con el nombre de “cinta” y constituye la identidad del mercado. Es una plataforma de comunicación en sí misma y comunica un lenguaje contemporáneo, dinámico e integrado en toda la longitud de su desarrollo que, además, cuenta con una propuesta de vegetación sustentable. De esta forma, Manduca es también una plaza dentro del paseo.

La estrategia ha sido mantener la heterogeneidad de sus edificios en su aspecto tectónico y formal, pero hemos ejecutado una homogeneización de sus volúmenes implementando tonos oscuros, de manera que el edificio que define el nuevo uso, » el mercado» se diferencia, no sólo por sus tonos claros, sino también por su tectónica.

El edificio del “Paseo de la plaza” es muraría y densa, y el nuevo edificio que denominamos “cinta” es ligero y de chapa. Esta pieza se eleva del nivel del suelo, entre canteros vegetados, conteniendo 10 fachadas de locales comerciales diseñados como ventanas de los antiguos bares de la acera. Su mobiliario frente a las ventanas está resuelto a través del mismo lenguaje.

Con el mismo lenguaje de los porches, hemos definido zonas de uso común para los comensales del complejo, como si fuera una continuación natural del sistema constructivo.

Propusimos un pavimento blanco en las fachadas de los locales como si fueran sus propias aceras. A continuación, el color gris y después el negro, generan un degrade hacia una figura orgánica central que emula un arroyo y unifica las zonas verdes ajardinadas a lo largo del paseo. Su disposición diagonal une las zonas de uso común a ambos lados del mercado.

Las grandes zonas ajardinadas situadas en el perímetro de la torre han sido intervenidas permitiendo el uso dentro de ellas, mediante un pavimento transitable y absorbente. Allí se propuso un mobiliario urbano de cemento de figuras orgánicas que, a partir de su morfología, acompañan las áreas verdes llenas de nuevas especies autóctonas.

En el primer nivel, frente a la sala de teatro principal, se establecieron las áreas comunes a través de mesas comunales del tipo picnic. Esta área se encuentra cubierta por dos grandes telas tensadas y debajo de ellas una suerte de guirnaldas que iluminan bajo un código tipo kermes.

Se adapto el paseo Manduca de planta baja con un baño de discapacitados y además un montacargas que conecta los sótanos y planta baja de la mitad de los locales comerciales.

La estrategia sostenible ha sido reutilizar el antiguo edificio, demoliendo lo mínimo y necesario, teniendo en cuenta la Modularidad existente, respetando los mismos espacios de acceso a los antiguos locales comerciales, pero en este caso incorporando nuevas fachadas. El proyecto ha incorporado muchos metros cuadrados de vegetación en las cubiertas de todas las fachadas de los locales, añadiendo superficies vegetales al ya vegetado «Paseo la Plaza». Se incorporaron adoquines y suelo permeable para absorber el agua de lluvia y se respetaron los árboles originales del paseo durante su demolición.

 

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

El Planeta Urbano

Argentina
Septiembre 2023

Archdaily

Argentina
Octubre 2022

Plaza Mateo

Servicios contratados

DC

Diseño Conceptual & Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
Arquitectónico

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

La edificación racionalista estilo naval, tiene una larga historia. El movimiento de sus cornisas y balcones son resultado de típicas estrategias que emulan el movimiento del agua y como consecuencia un lenguaje arquitectónico muy singular y de gran valor estético. La edificación existente de la esquina del complejo Plaza Mateo, describe este lenguaje moderno tan característico de aquellas épocas en el Rio de la Plata.

La propuesta para Plaza Mateo emula y reinterpreta en un código contemporáneo este movimiento sugerente de las líneas racionalistas navales a través de un lenguaje de piezas alteradas en direcciones variables. La escala de sus alturas es resultado de una íntima relación con las medidas del antepecho, dinteles y cornisas del edificio antiguo contiguo el cual es parte del complejo.

El juego de profundidades da lugar a claroscuros que dejan ver en sus intersticios la existencia de una vegetación colgante incorporada en la lógica de movimiento de esta piel. Movimiento que además dialoga emulando las aguas de la playa Ramírez (Parque Rodo) inmediatamente enfrente del proyecto.

Plaza Mateo, en su origen plaza seca, era un espacio de conciertos al aire libre. De allí la idea de preservar la identidad de plaza a través de la presencia de la vegetación activa e integrada en su fachada. Las chapas perforadas permiten vislumbrar a través de las mismas la integración natural de la vegetación dentro del edificio.

 

El restaurante fue concebido especialmente como eje central entre el acceso y las visuales al rio. Es un espacio articulado que se comporta como elemento conector entre la sala de concierto y el restaurante propiamente. Como estrategia se utilizaron una suerte de costillas diseñadas en chapa perforada de tonalidades en verdes, que permiten visualizar el ingreso a la sala de concierto de un lado y el restaurante del otro.

Atelier Vilela

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

La intervención fue realizada sobre una antigua propiedad en esquina. Es una típica casa construida a mediados de siglo XX considerada de autoconstrucción. La propiedad esta subdividida en tres unidades individuales. La intervención propiamente dicha fue realizada sobre la unidad en esquina, en la cual funcionaba una antigua bicicleteria de barrio.

La consigna fue operar sobre la obra antigua a través de un elemento que no se asocie ni se mimetice en absoluto a lo existente. Si bien no existe una asociación tectónica (material) si la hay desde el punto de vista volumétrico, es decir, hubo una clara intensión de representar un juego entre el volumen superior en contraste con la nueva intervención. Cualidades de la nueva intervención como la cubierta de dos aguas expresa un guiño contemporáneo hacia su vecina construcción, de tejado a una sola agua.

Para lograr una oposición entre el volumen contemporáneo y el antiguo, se utilizó un sistema constructivo liviano y el revestimiento escogido fueron chapas acanaladas componiendo un volumen puramente cubico, liberando de este modo, el excedente de metros a través de un pequeño patio triangular. Tanto el espacio exterior como la construcción cubierta debía necesariamente estar integrada a la antigua obra, para ello se decido utilizar una malla de metal desplegado que “cosiera” la nueva intervención a la antigua.

Sobre el primer nivel se utilizaron viguetas pretensadas y sobre el segundo estructura tubular 100×50 reproduciendo una modulación que se visualiza en la fachada. Los aventanamientos y el sistema de protección responden estrictamente a la modulación de la obra nueva totalmente opuesto a la antigua, cuyas aberturas no tienen ninguna lógica proyectual.

La intervención de tan solo 66 m2 cubiertos no solo se limitó a la unidad de esquina, sino que también hubo que resolver una expansión sobre un antiguo techo de chapa que cubre la unidad vecina. De este modo y a través de todo un sistema liviano tubular revestido a través de un deck de madera se logro una amplia expansión la cual se accede desde el segundo nivel.

Como si se tratara de rememorar el antiguo oficio que allí se practicaba, el destino de la nueva intervención consiste en un espacio para prácticas de artes y oficios. La idea de los propietarios es realizar allí clases de orfebrería, carpintería, etc actividades mayormente a desarrollar en planta baja y primer nivel, mientras que en la planta alta se prevé realizar actividades físicas yoga y meditación.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Archdaily.com

UK
Feb 2014 - Jul 2014 - May 2017

Catalogo BIA-AR

Argentina
Noviembre 2014

Baunetz.de

Alemania
Octubre 2012

Galeria de arte objeto A

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

Siendo este un proyecto de reciclaje/ampliación de una propiedad existente y partiendo de la decisión de conservar las características más genuinas y valiosas de la casa, el proyecto propone una intervención de integración con lo existente, relacionándose desde lo contemporáneo y rindiendo homenaje a la construcción original. La intervención implicó una intervención tanto temporal: antiguo/contemporáneo, como programática: vivienda/galería de arte.

Interesó desde un principio reinterpretar la relación de la fachada con el exterior, como una operación de carteleria tipo “back-light” produciendo un movimiento, un dinamismo, como respuesta a la realidad exterior de calle veloz y muy transitada. Dicha operación de fachada ágil, liviana y moderna descansa sobre la robustez y solidez de la fachada original, componiendo un todo íntimamente relacionado y tectónico.

Surge entonces una secuencia de 12 esbeltos postigos pivotantes materializados en policarbonato esmerilado, de 4.20 m de altura por 60cm de ancho alojados en bastidores metálicos, que permiten la versatilidad de apertura en fachada, barriendo el espectro de un estadio A (fachada completamente cerrada y hermética) a un estadio B (fachada completamente abierta y permeable). Cada postigo esconde un sistema de LED RGB que permite teñir la fachada según el color y la secuencia cromática deseada.

El edificio se desarrolla principalmente en corte, enriquecido a través de la sucesión de patios escalonados y entrepisos flotantes. Todos espacios concebidos para la contemplación y percepción, no solo de las obras exhibidas sino de las cualidades espaciales del edificio. Surgen espacios interiores relacionados entre si, envolviendo una masa de aire seccionada por desniveles pero unificada mediante visuales continuas e intencionalmente direccionadas a los exteriores, a los centros de luz, a la búsqueda del cielo y el verde. La sola idea de focalizar y estructurar el edificio a su mundo interior llevó consigo el resultado de capturar un oasis lleno de vegetación y hacerlo parte integral del conjunto; para de algún modo preservar la esencia y el carácter de la vivienda original.

Existe a lo largo de toda la obra la premisa (casi obsesiva) de trabajar sobre los puntos de contacto entre la “casa vieja” y la “galería nueva”. Estos son siempre puntos de tensión (formal/material), que indudablemente cargan de contenido proyectual a la obra. Tanto en las decisiones generales del proyecto, como en la resolución de los detalles constructivos, los encuentros entre el “mundo viejo” y el “mundo nuevo” proponen un cuidado particular, desde el diseño y la materialidad. Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto funciona como una casa de principios de siglo que asimila la más alta tecnología. Desde circuitos programables para escenarios de iluminación, hasta sistemas de acondicionamiento de aire con concepciones ecológicas de ahorro energético, pasando por zonificaciones de audio y video de alta definición en todas las salas. Como proyectistas interesó desde los primeros trazos dar respuesta a este encargo bajo la consigna de la riqueza espacial, la utilización de materiales nobles, la sinceridad constructiva, la serenidad cromática, y la preservación del verde, logrando un contenedor cuyo fin fuera ceder total protagonismo a las piezas de arte que deberá alojar.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional