Servicios del
proyecto
A
Activación
Estudio Nuar
E
Estrategia
Estudio Nuar
D
Diseño
Activación
Estrategia
Diseño
Diseño conceptual & Arte
Proyecto
arquitectónico
Documentación ejecutiva de obra
Dirección & Administración de obra
Interiorismo
El proyecto está ubicado en la ciudad más al sur del mundo, Ushuaia en la Patagonia Argentina. Allí donde todo es naturaleza hostil, sus aguas heladas y salvajes encierran los grandes cuentos de Darwin. Su puerto es el sitio que cobija al viajante y este mágico universo nos ha inspirado en nuestro trabajo. La consigna del cliente fue intervenir una casa de principios del siglo XX respetando cada una de sus áreas, interviniendo solo con ambientación. La casa es típica del área, perteneciente a la familia Olmo, de los primeros pueblerinos de esta ciudad.
Cabo de Hornos a tan solo 43 km de la ciudad, fue el disparador que nos llevó a recrear la idea de un mundo mágico subacuático, similar a las ilustraciones de julio Verne, donde las máquinas de otro siglo y los paisajes son los protagonistas.
Se crearon criaturas acuáticas, algas, escafandras y lo fusionamos con elementos portuarios como brújulas, ojos de buey, a través cañerías, donde tanto la gráfica como estos elementos conforman el imaginario del espacio.
Construimos la iluminación a través de pastecas antiguas con cuerdas náuticas, y utilizamos imágenes cartográficas antiguas adaptadas para en diferentes espacios, pintadas en un mural y empapelados en los baños. La intervención en la barra la realizamos con antiguos barriles de, inspirados nuevamente en la marca de la cerveza que auspicia el bar, Cape Horn, fabricada en estas latitudes. El equipamiento mobiliario con estética industrial acompaña la idea de bar, cuyo lenguaje fusiona un universo muy emparentado con su locación bien austral, salvaje y mágica.
/ Nacional e internacional
Diseño conceptual & Arte
Proyecto
arquitectónico
Documentación ejecutiva de obra
Dirección & Administración de obra
Interiorismo
El proyecto está ubicado en la ciudad más al sur del mundo, Ushuaia en la Patagonia Argentina. La ubicación fue un condicionante en la elección de los materiales no solo por el clima sino también por la estética que pretendimos proporcionar al espacio.
A pesar de tratarse de una cervecería y hamburguesería, el proyecto partió de la idea de un almacén de ramos generales (tradicional almacén argentino) a través de sus cajas, y su producto estrella es la cerveza envasada en growlers. La decisión de involucrar el envase “growler” como artefactos de electricidad y las cajas de madera como soportes de productos, son el ejemplo de una intervención con elementos especialmente construidos para conformar una propuesta estética absolutamente vinculante con el tipo de productos comercializados.
En el proyecto conviven dos materiales, la madera y la cerámica, dado que la idea fue equilibrar esta paleta de tonos de manera que el espacio no se funda únicamente con la madera.
La distribución fue un gran desafío dado que el local cuenta solo con ancho de 2.75 mts en ambas plantas. En planta baja la idea fue armar un sector de autoservicio y take-out en respuestas a la demanda del cliente dado que no hay un único tipo de consumidor. La planta alta está distribuida en un ámbito de usos diversos: mesas bajas, barras, living.
/ Nacional e internacional
Diseño conceptual & Arte
Proyecto
arquitectónico
La búsqueda inicial de la marca fue desde un principio deshacerse del preconcepto de heladería tradicional y emparentarse a cualidades estéticas no convencionales para este tipo de programas. Acercar el producto y la marca al arte desde varios aspectos fue el camino elegido como proyectistas. Mediante la elección de los materiales, la iluminación, el equipamiento y algunos recursos cuasi escultóricos, logramos incorporarle a una heladería atributos que generan el confort de un living domestico y reminiscencias de una galería de arte.
Mediante el desarrollo de diferentes elementos constructivos -el tratamiento martelinado de las columnas exagerando las características del hormigón; la verticalidad del entablillado de madera negra; y principalmente el trabajo en el revestimiento/baranda de hierro y vidrio- se busca siempre potenciar las cualidades espaciales del local, haciendo foco en su doble altura.
La construcción de una pieza artística topográfica fue en parte una decisión asociada a la idea de producto gastronómico con relevancia en el concepto artístico. Su ubicación fue decisiva para su protagonismo.
El equilibrio de elementos antiguos/contemporáneos, monocromáticos/coloridos, planos/texturados, genera un eclecticismo estético interesante que en todo momento cede protagonismo al producto comercializado: cremas heladas.
/ Nacional e internacional
Diseño conceptual & Arte
Proyecto
arquitectónico
Documentación ejecutiva de obra
Dirección & Administración de obra
Interiorismo
La búsqueda inicial de la marca fue desde un principio deshacerse del preconcepto de heladería tradicional y emparentarse a cualidades estéticas no convencionales para este tipo de programas. Acercar el producto y la marca al arte desde varios aspectos fue el camino elegido como proyectistas. Mediante la elección de los materiales, la iluminación, el equipamiento y algunos recursos cuasi escultóricos, logramos incorporarle a una heladería atributos que generan el confort de un living domestico y reminiscencias de una galería de arte.
Mediante el desarrollo de diferentes elementos constructivos -el tratamiento martelinado de las columnas exagerando las características del hormigón; la verticalidad del entablillado de madera negra; y principalmente el trabajo en el revestimiento/baranda de hierro y vidrio- se busca siempre potenciar las cualidades espaciales del local, haciendo foco en su doble altura.
El equilibrio de elementos antiguos/contemporáneos, monocromáticos/coloridos, planos/texturados, genera un eclecticismo estético interesante que en todo momento cede protagonismo al producto comercializado: cremas heladas.
/ Nacional e internacional
Diseño conceptual & Arte
Proyecto
arquitectónico
Documentación ejecutiva de obra
Dirección & Administración de obra
Interiorismo
La propuesta de diseño responde a la construcción de un ambiente industrial tomando elementos de la revolución industrial con ciertas intervenciones de un estilo contemporáneo clasificado como steampunk. El desafío fue equilibrar los elementos compositivos industriales y algo de elegancia victoriana. Este criterio nos permitió generar un ADN propio fuera es esquemas temáticos
La elección de puertas “secretas” de entrada y salida, revestidas en ladrillo para la circulación, fueron una premisa que responde al concepto de bar clandestino (Hidden bar). El ficticio muro de ladrillo sugiere el acceso al bar. Por la noche un portón de hierro corredizo cubre toda la fachada, la cual está completamente grafiteada con la imagen de la reina victoria de Inglaterra, trabajo realizado por el grafitero Martin Ron.
La estrategia en el uso de tres “estaciones” para cobijar las áreas distintivas, es el eje organizativo espacial del proyecto. Estas estaciones están constituidas por 12 tanques de aceite intervenidos. Las conexiones entre las estaciones y la barra, a través de cañerías que recorren el techo, emulan el concepto de las destiladoras de whisky, las cuales por dentro no transita alcohol sino luz cumpliendo una función de iluminación.
El último salón donde se encuentra la sala de estar, está subdividido a través de biombos de antiguas puertas tijera, los cuales eventualmente podrán moverse para cambiar la distribución. Sobre el muro del fondo se encuentra el rostro de Mr. Brown, cuya imagen sugiere una historia.
Se construyeron dos artefactos, que funcionan y tienen movimiento. Por un lado un reloj diseñado a través de engranajes verticales, y por otro lado una maquina antigua del siglo XIX.
/ Nacional e internacional
Activación
Estrategia
Diseño
Activación
Estrategia
Diseño
Recent Comments