Williamsburg

Services

CD

Concept Design & Art

HMA Arquitectos

DD

Design developments

HMA Arquitectos

CD

Construction documents

HMA Arquitectos

CA

Construction administration

HMA Arquitectos

ID

Interior design

HMA Arquitectos

Abstract

This commission has been very particular given the specific characteristics of the site and the particular contextual situation of COVID 19.

The structure serves as an adjacent, supporting space to the existing restaurant venue, which is situated under a railway construction of the 20th century. However, the fully exterior space has resolved both aesthetic and constructive qualities, as if it were autonomous.

The design generates two asymmetrical façades, with one of them opening towards the street and the shops. in this way, the venue invites passers-by to stop and enjoy a meal in the dining area.

This area of 54 m2 of only sitting allows to host guests under the necessary health care imposed by the health authorities.

The organization of the perimetrical bars facing the outside has been decisive for a configuration that considers issues of hygiene and health.

The vegetation around the bars is not only an aesthetic feature, but it also encourages visitors to pay more attention to nature. The longitudinal formation has an active presence in all its views, especially from the park.

The presence of the brand is featured on top of the structure, as if it were a movie billboard from other times. The bold sign marks the identification and the character of the venue in a clear way, helping pedestrians identify the restaurant from afar.

The design is completed with fiberglass bars and circular PVC strips, both in red, adding bright pops of color to the overall metallic materiality.

Publication

/ Local & Global

Fresco

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto cuenta con una impronta de detalles modernos neutros e industriales. La neutralidad está dada por el equilibrio de sus materiales y sus tonos en blancos. Todos sus materiales han sido utilizados en un equilibrio bitonal de negros y blancos, salvo detalles de aluminio corrugado y el piso engomado negro.

Desde el inicio entendimos que la marca es, como su nombre lo indica, un sitio cuya identidad está marcada por la naturaleza de sus materiales simples, sus productos frescos y naturales. A partir de esta reflexión hemos sugerido implementar una naturaleza de presencia viva y protagónica evitando caer en la utilización de naturaleza estática. Esta naturaleza es forma y función en todas sus intervenciones, funcionan como sistema lumínico y como paisaje activo en varias de sus barras.

Sus materiales de referencia directa con los años ´50, nos ha sugerido una identificación con el sistema compositivo de líneas modernas a partir de su organización modular en la fachada. El tejido metálico de presencia fundamental en el proyecto está conformado por una sencilla malla metálica de 15×15, la cual genera diversas profundidades como un velo que deja ver entre sus tejidos la antigua fachada original de la edificación. La estrategia de recomponer una nueva fachada termino por organizar y unificar la línea de fachada del balcón y el frente, logrando un espacio semicubierto de uso.

Aplicamos el mismo sistema de tejidos en diversas profundidades, en el primer piso “balconeando” al espacio central, constituido por una barra que mira hacia este corazón, coronado por seis grandes soportes de iluminación rodeados de vegetación. Las especies de vegetación utilizadas son helechos, Philodendros varios, Helechos varios, Potus lemon o verde, Calatheas, Dracenas, Zamioculcas, Crotones, Spatyfilium y etc.

Hemos extendido la planta alta construyendo y uniendo, a modo de puente, entre dos áreas en el primer piso sin conexión. Eso unifico toda la planta alta coronado por una gran barra perimetral.

En la fachada se utilizaron tejidos metálicos ubicados en diferentes profundidades para la incorporación de vegetación diseñada a través de cilindros. Esta estrategia permite ver la antigua fachada sugiriendo un interés por preservar la historia del antiguo edificio. A través de esta operación hemos logrado unificar la línea de fachada del balcón y el frente, logrando un espacio semicubierto de uso.

La repetición y modulación nos ha permitido establecer orden desde donde hemos propuesto una iluminación especialmente diseñada, con una reminiscencia de los años cincuenta. De la misma forma el revestimiento de madera en varillado representa una estética vinculada a esta época.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Comedor Dario

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HMA Arquitectos

IN

Interiorismo

HMA Arquitectos

Malita

Servicios del
proyecto

P

Print

Estudio Nuar

A

Arquigrafía

Estudio Nuar

D

Digital

Estudio Nuar

Malita

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HMA Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HMA Arquitectos

IN

Interiorismo

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto desde su inicio se engendró a través del concepto de dinner americano reversionado a través del empoderamiento femenino en código estético y artístico de los films de Quintín Tarantino.

Sus tonos en gama rosa y violeta forman parte del imaginario Pulp fiction (no el original) sino la versión “Tarantinesca”. De este imaginario tomamos elementos como los caños de escapes de motocicletas también representado al frente de la barra, como soportes lumínicos.

En la barra los bastidores metálicos arman una modulación que da soporte a una re interpretación de las persianas americanas, referente ineludible de los dinner.

La grafica aplicada siempre en código” girl power”, pero atravesado por una estética cósmica y galáctica, cuyos diálogos hacen referencia a un “lunfado millenial”.

Publicación de obra

/ Nacional e internacional

Fogon

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Supervisión de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

La idea de la típica taberna tradicional Londinense, de estética de pub, fue la premisa de nuestro cliente. Para ello buscamos el concepto del espíritu de tabernas británicas tradicionales, sin caer en recursos típicos, ni perder el foco de la idea de un restaurante clásico europeo con un toque artístico contemporáneo.

La propuesta se constituyó sobre la idea de recurrir materiales que definen esta estética arquitectónica, aunque lejos de reproducir, decidimos extirpar solo su ADN: “Las ventanas de vidrio repartido de hierro” y “ladrillos”.  Estos dos elementos se utilizaron luego de manera diferente y básicamente establecieron la atmosfera del lugar.

El esquema de distribución se divide en dos niveles. El área de la cocina ocupa el 50% del piso general en ambos niveles, esto se debe al gran éxito del negocio de entrega de alimentos. Es por eso que hemos establecido una oficina de entrega en la zona de atrás. El restaurante está dividido en dos niveles diferentes de uso: El área familiar (primer piso), y el área de hombres (planta baja), como indica la religión musulmana y es por lo tanto el uso de grandes cajas en el nivel superior.

Sobre la fachada del Mall hemos utilizado una estrategia para proveer una diferenciación respecto a los negocios vecinos, levantamos una fachada paralela a la existente, a través de un sistema de vigas y columnas metálicas que sustentan el mismo código estético que el interior, es un sistema de estructuras de vidrio distribuidas y paredes de ladrillo de junta abierta en una composición en conjunto con la doble puerta de acceso.

El sistema compositivo de los ladrillos muto para transformarse en muros “aéreos”, con juntas abiertas atravesadas por varillas roscadas. Lo que nos conformó una composición etérea que permite resolver la propuesta de forma no lineal a la sugerencia original de una taberna tradicional Londinense.

Hemos tenido en cuenta el peso de estos muros y era esencial utilizar cálculos estructurales y fijaciones situadas específicamente en varias zonas de los muros existentes. La idea era entrelazar a través de un sistema de piel interior que cubriera todas las paredes y los espacios funcionales más destacados. Este gran sistema está compuesto por una organización de ladrillos y ventanas. Para ello desarrollamos un sistema de estructura metálica, una especie de celosía de ladrillo que recuerda vagamente a la mashrabiya, una especie de ventana de mirador saliente característica de las residencias árabes, en este caso mucho menos ornamentada que la tradicional carpintería tallada

Las secciones acristaladas tienen diferentes niveles de transparencia, en algunos casos sin vidrios y en otros con vidrios antiguos o vidrios translúcidos u opacos organizados de acuerdo con la funcionalidad de cada espacio, haciendo referencia a los vidrios ahumados de los pubs británicos. Este sistema de estructura de vidrio acompaña a todo el interior, no sólo como un sistema decorativo, sino también como una división entre las áreas públicas y las áreas de servicios, como el baño y la cocina.

La barra de madera y el suelo son referencias al pub y también añaden un toque de calidez al ambiente, coronado por gran tramo de cielorraso con decoraciones florales.

El reto más importante como diseñadores y creadores de espacios, es sin duda como lograr un espacio de características únicas a través de elementos reconocibles por el usuario. Por eso Fogón alude al lenguaje material tradicional de los pubs ingleses cuya reinterpretación conforma una idea superadora y auténtica.

Publicación de obra

/Nacional & Internacional

Fogon

Fogon

Servicios del proyecto

Activación

Estudionuar

Estrategia

Estudionuar

Diseño

Estudionuar

El clásico de Quilmes

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

“Orgullosos de lo nuestro” no es solo un slogan, explica entre líneas un mensaje cuya identidad se deberá ver plasmada en el espacio. En ese sentido, creemos que la imagen de Quilmes no es solamente aquello que podría emparentarse con las “bodegones y cantinas de Buenos Aires”, es también su propia historia. Son sus publicidades históricas, son sus cajones de cervezas, sus botellas marrones de litro tan características, entre otras cosas.

La propuesta del proyecto deberá ser superadora a lo que la imagen de lo que un típico bodegón porteño sugiere, de modo contrario estaremos simplemente replicando lo que ya muchos bares porteños tienen desarrollados. Desde los antiguos ya insuperables por lo auténtica historia, hasta las rediciones más que conocidas que ya existen. Es por ello que nuestra propuesta se hace fuerte en la utilización de los elementos que remiten a la historia de la cerveza Quilmes y nos hablan de su verdadera esencia, sin perder de vista el marco estético genérico del bodegón en el cual está contenido.

Trabajamos con una composición que propone emoción y sensibilidad, que impacta desde su escenográfico porte. De viable producción dado que las cañerías galvanizadas patinadas y los cajones de madera envejecidos con betún son eventualmente replicables masivamente y no requieren de mano de obra calificada.

Una estructura que unifica tanto desde su síntesis como desde su coherencia constructiva y comunicacional. Una selección emocional de elementos como la fábrica con sus característicos silos, la gran estructura de cartelería en el muelle de la ciudad de Mar del Plata, las cajas antiguas de cervezas que sumando los beertanks componen un espacio donde se fusiona el universo Quilmes.

Todos estos elementos unificados a través de múltiples caños de acero y chapa galvanizada, iluminados en claros/oscuros. Estos instrumentos sin duda comunican por si mismos la presencia de una porción de fábrica acompañando la experiencia gastronómica.

El layout responde abiertamente hacia la calle, invitando a todos sus transeúntes a ingresar al local , como si se tratara de un quiosco, tal y como lo nuestro cliente sugirió.

Elyaki

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HM Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HM Arquitectos

DE

Documentación ejecutiva de obra

HM Arquitectos

DO

Dirección & Administración de obra

HM Arquitectos

IN

Interiorismo

HM Arquitectos

Memoria descriptiva

El proyecto parte de un gran reto, preservar la identidad del restaurante existente, oculto tras su puerta de ladrillo y fusionarla con el nuevo proyecto. El bar existente, Victoria Brown, tiene una identidad cercana al steampunk británico, que nada tiene que ver con el nuevo proyecto.

La superposición de identidades debía respetar la actual identidad del hidden bar, logrando una integración con el nuevo proyecto. La decisión de un callejón de Tokio ayudo con la estética de graffiti callejero, logrando un mix de identidades sobre la fachada y el muro ficticio de acceso al bar, como si hubiera sido intervenida espontáneamente realmente por artistas callejeros.

El existente muro ficticio sirvió como escenografía de un muro del callejón de la ciudad de Tokio. Partimos del concepto de contaminación visual típico de los Yakitori alley o Piss Alley, donde se estilan comer el yakitori tradicional, producto estrella de este restaurant & bar.

La utilización de cables eléctricos simula la típica contaminación visual de Tokio. La reinterpretación de transformadores de luz devenidos en artefactos cuelgan desde los cables formando figuras piramidales que rompen con la simetría.

La modulación estructural que divide el espacio frente a las barras, con sus cajones y banderas que cuelgan es referencia directa de estos puestos de comida callejera. Del mismo modo la presencia de la vegetación.

Los tonos fucsia y azul eléctrico son parte integral de la identidad a partir de la influencia de la atmosfera de neón típica de Tokio. El equipo de branding ha trabajado con el uso de imágenes de músicos tradicionales del pop & tropical para la identidad visual. Su logo e isotipo componen un juego de figuras que rotadas simula el alfabeto Kanji, bajo la simple denominación de elyaki (reductivo de yakitori).

La idea de arte callejero y cultura popular es parte integral de la decoración, todo ello fusionado el isotipo intervenido con stencils sobre la grafica impresa aplicada sobre el interior y la fachada.

La presencias de las máscaras sagradas japonesas Hannya, Tengu, Ko omote, Hyottoko, Kitsune, pintadas especialmente con los colores propios de la identidad del bar, todas ellas forman parte de la estética del espacio.

Además la presencia de una imponente huerta hidropónica forma parte de las visuales de este callejón de Tokio, proponiendo una escena más que interesante para su visualización. La huerta está completa de especies para el consumo de ambos restaurantes elyaki y su hidden bar Victoria Brown también diseño de nuestra autoría.