Sinapsis – Pabellón Argentino para Venecia

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual
y Arte

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

Es un circuito en el que identificamos seis (6) tipos de inteligencia que articulan el accionar humano a lo largo de su evolución: individual_colectiva_natural_artificial_emocional_racional. Cada una de estas inteligencias actúa individualmente, pero interaccionan entre sí de forma diversa. De esta interacción entre dos inteligencias surge una tensión (un caos) que se evidencia a través de la expresividad sin una lógica aparente de las estructuras que las sostienen.

De estos puntos de conflicto emerge una sinapsis, una interconexión, una relación entre partes, una estructura que -caos mediante- pretende inter-ligar (en el sentido de la inte-ligenza) las inteligencias en cuestión, aportando a modo de soporte el contenido de la exhibición. De esta forma, el pabellón se recorre hilvanando las seis inteligencias que producen cinco intersecciones, siendo finalmente estos cinco focos de atención los que exhiben, sostienen e iluminan la totalidad de la obra.

La disposición de estos cinco soportes recorribles, materializados mediante andamiaje y articulaciones, se encuentran dispuestos en el espacio de forma a priori aleatoria contraponiéndose al camino central, sereno y lineal que ofrece al visitante la posibilidad de detenerse, sentarse bajo la nube de supuestas inteligencias y recuperar la capacidad de contemplación.

El contenido se propone bajo un criterio curatorial en las 5 intersecciones según un orden cronológico. El criterio expositivo que define a cada una de las intersecciones exhibe entonces una selección de obras que conlleva una relación integral y directa a lo expuesto, y responde a una línea temporal que se inicia en la inteligencia individual y culmina en la artificial.

El pabellón se levanta a partir de la combinación y disposición de piezas tubulares y nudos que conforman andamios, siendo dichas estructuras la representación de la capacidad humana de evolucionar desde la inteligencia en las que tablones macizos de madera dan formato a la aplicación del contenido audio visual. A su vez, las estructuras de andamiaje sostienen y elevan los seis volúmenes colgantes que levitan en el espacio generando el circuito de la propuesta. Los volúmenes livianos que coronan las estructuras están materializadas mediante lienzos blancos y etéreos a través de la recuperación de bolsones de arpillera plástica de descarte.

Edificio Del Plata

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual
y Arte

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

“…Hoy, el 63% del microcentro corresponde a oficinas: más de 600 parcelas de oficinas por cada kilómetro cuadrado. En tanto, el espacio de viviendas es del 20% con menos de 200 parcelas de viviendas por cada kilómetro cuadrado…”

Año 2020 Pandemia Ciudad de Buenos Aires. La ciudad vacío de tráfico y gente. Sus servicios cerrados, una migración interna hacia la periferia. Microcentro, como nunca antes, sufre el abandono más importante desde sus inicios como meca del distrito financiero de la ciudad. Como consecuencia, los siguientes años comenzaron políticas de reorganización de usos a través de financiamiento y nuevas regulaciones impositivas.

Los vacíos de población en los usos comerciales y ejecutivos de las manzanas del microcentro, muestran una nueva demografía la cual utilizamos como disparador conceptual en nuestra propuesta. Este registro de llenos y vacíos es un recurso que nos permite organizar una trama compositiva bajo un sistema de células replicables y aplicable en varias áreas de intervención, en diversas escalas, materiales y texturas.

Esta composición celular crea un mapa de texturas que organizan los solados, la vegetación, el mobiliario tanto en la terraza como en la planta baja. Además funciona como pieza morfológica la cual se pliega y admite un juego fractal, y según su aplicación, da respuesta a diversas piezas que definen el interiorismo del edificio. Lo que, en definitiva, nos permiten a través de su configuración una suerte de mapa de texturas aplicables a todas sus áreas de intervención. En el interior del monoambiente nuevamente hace su aparición el sistema materializado en una pieza que funciona como divisor y soporte de usos, bajo la misma consigna formal.

Desde la lógica tectónica la estrategia material tiene como objeto vestir parcialmente el edificio existente dejando registro visible del edificio original. El proyecto tiene una impronta industrial donde prevalecen los tonos en arena, grises, ciertos brillos y destellos focalizados en diversas áreas donde destacan cierta sofisticación. La estrategia en la aplicación de los cielorrasos deja ver entre sus intersticios la losa existente y sus instalaciones como parte de un grupo de texturas que comulgan entre lo existente y la intervención contemporánea. Las intervenciones con materiales pétreos aplicados dialogan con las columnas existentes de hormigón cuyo tratamiento rustico de “martelinado” actúan resaltando la existencia de un contenedor con larga historia.

La planta baja está integrada funcionalmente entre el hall y los comercios a través de dos grandes portales de acceso e integrada visualmente entre la plaza del pasaje Carabelas y la acera sobre Carlos Pellegrini a través de un sistema compositivo aplicada al solado y un cielorraso artístico/lumínico transversal al edificio. Incorporamos un espacio de recepción que resuelve ambos accesos.

Teniendo en consideración los usos múltiples del edificio, la propuesta aborda la comunicación y la arquigrafía integrado al diseño holístico de la propuesta. La vegetación nativa (gramíneas, salvias, lavandas y herbáceas) están organizadas dentro del sistema celular compositivo al igual que sus árboles de poca raíz (Aguaribay, Anacahuita, Bahuina, Hacer palmatum, Citricos). El objeto artístico/lumínico suspendido que actúa como cielorraso, también responde a la misma composición / fractal.

Los materiales escogidos además de representar una estética industrial además cumplen con ciertos requerimientos sustentables como es el ejemplo del cielorraso suspendido de fieltro acústico (de componentes 100% reciclables), celulosa proyectada aplicada en losa, el screen planel, chapa geoclad Sw 1520, entre otros.

Entendemos que la propuesta de interiorismo no solo debe cumplir con equilibrios compositivos sino además con una coherencia conceptual donde confluya un criterio de “diseño holístico” que permita comprender la totalidad de un conjunto de elementos.

Hill of Arts

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

La propuesta cuenta con un circuito integrado, es decir, un elemento que cosa la totalidad del programa de usos de la Villa Altissima. Una circulación de configuración geométrica irregular que contrasta intencionadamente con el organismo vivo definido por el wire mesh suspendido. Esta pieza comparte junto con los senderos naturales, la responsabilidad de coser la totalidad de los circuitos del proyecto. Su errática configuración responde a experimentar espacios intersticiales, ( serendipitous exchanges) algunos son espacios en sí mismos y otros circulaciones donde la experiencia artística y expositiva es integradora.

Esta circulación se transforma en teatro, genera espacios de exposición y conecta al visitante a las áreas de atelier y workshop, concluyendo en la plaza performática ( -6,00 ) o en el restaurante ( nivel +/- 0,00 ). De esta forma el visitante podrá alojarse en el Palazzo, y lograr experimentar el teatro, galería de arte, visitas a los ateliers, workshops y restaurante todo bajo un mismo trayecto. El trayecto no tiene un inicio o un fin, cuenta con una versatilidad de poder ingresarle desde cualquier punto.  Una pieza en particular funciona como punto de retorno creando un camino por la galería de arte: La gran rampa que corre a lo largo de la fachada entre la fachada vieja y la nueva piel de ETFE que cubre la circulación. Tres espacios complementan el programa, el mirador de la terraza, el “forest eye lookout” y la plaza performática, todos ellos son parte integral del circuito.  Estos tres espacios conjugan la conciencia ambiental y exploración artística como como vehículo del autoconocimiento.

Los metros cuadrados existentes son utilizados para los programas de Guest rooms, artist rooms, restaurante, ateliers, workshops. La estrategia en las construcciones existentes es fundamentalmente conservar el Pallazzo y el Cottage y trabajar a través de volúmenes que sutilmente operen sobre la antigua edificación, sugiriendo un respeto por la conservación de la edificación original. Esta sobria resolución integra una propuesta contemporánea y con ello una conciencia del paso del tiempo traducido en calma y contemplación.  Estos volúmenes proponen un subprograma dentro de los programas están constituidos por dos pieles, la exterior a través del revestimiento thermoformed PES fibres with open joints between the panel y la interior de acrílico o timber deking según el uso.

Los art cabins, son estructuras semicubiertas conformadas por la misma lógica constructiva que los wire mesh, los cuales están integrados a través de senderos naturales en los diversos niveles de toda la Villa. Estos espacio cuentan con la misma lógica , pero diferente materialización, de un organismo cuya vegetación nativa y geometría, interpela al usuario invitándolo a una reflexión sobre lo finito de la existencia humana y lo importante de comprender que el arte es una herramienta fundacional para el ser humano.

Patio Comidas Abasto Shopping

Servicios contratados

DC

Diseño conceptual & Arte

HMA Arquitectos

PA

Proyecto
arquitectónico

HMA Arquitectos

Memoria descriptiva

Antiguos Mercados: Investigamos las morfologías originarias de ferias y mercados.

Ágora: Origen de las polis y primera sede del mercado. Punto de encuentro, lugar que convoca a la reunión.

Paisaje: Evento natural. Espacio de Interactividad. Centro de Sustentabilidad eco-percibida.

La propuesta parte de la idea de recomponer el ADN del espacio público sustentable dentro del Shopping, recreando áreas verdes para el esparcimiento. Lejos de integrar una naturaleza real, emulamos un universo orgánico intencionalmente ortogonal constituido como un damero topográfico.

Recreamos un ambiente de picnic, a través de la eco-percepción de varios de sus elementos como estrategia de diseño. Sus materiales sustentables son parte del mismo mensaje.

Revindicamos la congregación espontánea/deliberada de los usos mixtos, típicos de una ciudad contemporánea, como única y posible propuesta a implementarse en espacios comerciales de hoy día. Estos los hemos dividido en células y denominado:

  • Eco-bienestar: Áreas verdes recreadas para el uso desde lo gastronómico (picnic).
  • Recreo: Espacios lúdicos de esparcimiento a través de configuraciones topográficas.
  • Conectividad: Áreas preparadas ergonómicamente y a través de mobiliarios específicos para el uso laboral remoto. (networking)
  • Mercado: Áreas debajo de los atrios (tribunas) para el uso de locales comerciales que se complementen, idealmente, con el nuevo uso de las áreas de esparcimiento.

Estas 4 (cuatro) células conforman un conjunto de usos mixtos y representan un dinamismo, preparado para albergar todo tipo de público. Dos grandes atrios I & II, funcionan como miradores desde donde ver y ser visto, que cohabitan y resuelvan usos de recreación y gastronómicos. Es mucha la historia que identifica al shopping Abasto, y consideramos imprescindible construir una identidad independiente, de modo tal que este espacio cuente con vida propia.